jueves, 14 de octubre de 2010

TUTORÍA HERMENÉUTICA JURÍDICA

Atento saludo.
Para efectos de la tutoría en el curso de HERMENÉUTICA JURÍDICA en el programa de DERECHO de la Corporación Universitaria Americana, sede Medellín, el profesor José Antonio García les propone la siguiente actividad que presentarán por escrito y sustentarán en los siguientes horarios:
Tutoría Electiva: Hermenéutica Jurídica, jueves 21 de octubre de 5.00 a 7.00 p.m (Ed. Bancolombia, sexto piso) / Sábado 23 de octubre, de 11.30 a 1.00 p.m,(Sala de profesores Ed. Central) / martes 19 de octubre, de 6.30 a 8.00 p.m (Ed. Bancolombia, sexto piso)
TEMARIO DE TUTORÍA
1. Lea con atención el siguiente texto:
"En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip
Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos
abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y
hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y
conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y
tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios
con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en
psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en
pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc.
Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En
cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la
que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha
y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó
ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de
Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un
vidrio del automóvil de Palo Alto.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el
robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario
supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un
auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de
despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de
ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo
ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la
escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando
en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling)
desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un
punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las
zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son
mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara,
pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de
deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se
generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en
lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja)
y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y
luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son
progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de
salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios
abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los
delincuentes.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados
de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había
convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por
combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar,
suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del
pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron
evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar
seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York,
basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del
metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no
permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia
urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices
criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución
autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la
prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la
policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también
aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino
tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley
y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

2. Haga una interpretación del texto, identificando los orígenes y posibilidades del conocimiento.

3. Argumente el texto según la lógica formal aristotélica y la dialéctica hegeliana

7 comentarios:

  1. TUTORÍA DE HERMENÉUTICA



    PRESENTADO POR:

    ESNEIDA KARINA OSSSA ARANGO (3 A)
    JACKELINE RAVE (3 A)
    MARIA CECILIA TORRES GUERRA (3 A)
    FÉLIX GARCÍA MORALES (3 D)




    DOCENTE: JOSÉ ANTONIO GARCÍA



    CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
    MEDELLÍN, AÑO 2011






    1) Una de las posibilidades del conocimiento a través de la razón. Con la que experimentaron intuyeron el comportamiento de las personas de dichos grupos sociales. Se puede percibir que hubo un empirismo sensible a la realidad. Cada grupo actuó de acuerdo a las circunstancias.
    2) LÓGICA: Resultados considerados como certeros y verdaderos. Fue un ejercicio en el cual ellos aplicaron un raciocinio basado en conocimientos para llegar a unos criterios certeros y verdaderos. Obteniendo unas conclusiones concordantes con la realidad.

    ResponderEliminar
  2. JOHAN DAVID ARENAS VALLEJO.
    JHOHAN ALBERTO POO MORENO.
    Desarrollo tutoría del área de hermenéutica.

    1. Según la teoría que nos plantea los orígenes y posibilidades del conocimiento, la investigación que realizaron en los estados unidos inicialmente se indujo en el empirismo basándose (en los sentidos), dado que se a reflejado en la historia la gran variedad de comportamientos dentro de las clases sociales, de acuerdo con el comportamiento que demostraron los habitantes de los diferentes localidades se denota de forma prevista que actuaron bajo intuición, dado que no se denota que el comportamiento se haya dado bajo las circunstancias de clases sociales.
    En el primer barrio encontramos que la actuación fue bajo su propia iniciativa conjunta, mientras que en el segundo aunque hubo la iniciativa por parte de los investigadores, la reacción fue igual a la del primer barrio, y de igual manera se configura el delito.
    2. Según la lógica aristotélica el acto delictivo en contra de los vehículos, en el barrio BRONS se da por la constante labor del hurto y delitos de esta categoría, y según la silogia, en este conglomerado en particular es muy normal estas actuaciones delictivas.
    Mientras en el barrio palo alto hubo un detonante por parte de los investigadores para que este conglomerado actuara de manera igual del conglomerado del barrio brons, quedando así como en palo alto y brons de igual manera (destrucción y hurto de las partes del automotor)

    ResponderEliminar
  3. TUTORIA DE HERMENEUTICA

    PRESENTADA POR:
    CATALINA RAMIREZ MESA (3ª)
    WEIMAR SILBA LOPERA (3ª –D)


    2- Los contextos donde se desarrollaron las investigaciones son completamente opuestos.
    En el primero podemos observar que las personas del extracto social bajo que generalmente actúan en ambiente pobre y conflictivo, donde cotidianamente tienen experiencias delictivas, al ver un objeto de valor y abandonado que en este caso es un automóvil aprovecharon las circunstancias para desvalijarlo. (Esto es empirismo, porque de acuerdo a sus experiencias y su entorno social ellos actuaron)
    En cambio en el segundo contexto podemos ver que aunque estas personas son de extracto social alto, cometieron un delito a partir de una señal de abandono dándose el empirismo, porque se establece una experiencia directa con un objeto deteriorado, sucio, conllevando esto a hacer lo mismo que el caso anterior.

    3- en este experimento demostramos que el conocimiento y la lógica nos llevo a deducir que sin importar las clases sociales los seres humanos reaccionamos de una misma manera

    ResponderEliminar
  4. INTEGRANTES
    BRENDA JULIETH MOSQUERA SANCHEZ
    CAROLINA BENITEZ BEDOYA
    GRUPO: 3A

    En base a los orígenes y posibilidades del conocimiento en esta se presenta las siguientes figuras : Empirismo (sentidos) , Intuición (que es el sentido común ),Intelectualismo(que va de acuerdo a los sentidos y la razón ), ya que los barios Bronx y Palo alto actuaron de acuerdo a su criterio y su entorno social .
    Porque si nos damos cuenta el barrio Bronx actuó de inmediato porque es un barrio de mucha pobreza y violencia. Estos actos se dan frecuentemente y para ello es normal, mientras que en Palo alto actuaron de la misma forma pero para poder actuar tuvieron que tener un indicio para ellos proceder a desbalijar el auto.
    Lógica
    Aquí deducimos que la apariencia es muy importante ya que, un lugar abandonado y deteriorado se presta para actos delictivos, porque esto delincuentes albergan estos lugares para cometer fechorías “Una imagen vale más que mil palabras” en muchas ocasiones.
    De acuerdo a la investigación podemos darnos cuenta que nuestro medio social actúa de la misma forma sin importar las clases sociales, ya que cada uno actúa de acuerdo a su medio.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. TUTORIA



    PRESENTADO POR:
    VIVIANA VILLEGAS ALVAREZ



    DOCENTE:
    JOSE ANTONIO GARCIA

    AREA:
    HERMENEUTICA JURIDICA






    CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA
    FACULTAD DE CIENCIAL JURIDICAS Y POLITICAS
    MEDELLIN

    1. El estudio que se expone en el texto da a conocer que sin importar el lugar y las cualidades de cada uno de estos, las personas actúan de acuerdo a sus sentidos y vivencias, dándose así el empirismo cuyo argumento se sostiene en que el conocimiento humano se da a través de la experiencia sensible, es decir los sentidos. “el espíritu no aporta nada en la elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la experiencia la que escribe”.

    Se observa que la comunidad actúa por atrevimiento, reaccionando a sus sentidos, es por esto que se da el pragmatismo ya que esta posibilidad del conocimiento argumenta que “el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción, consiste básicamente, en lo útil y provechoso de la conducta humana”

    2. la lógica aristotélica permite el análisis de los juicios que se pueden desprender del experimento ejecutado, las diferentes formas de inferir y su manera de expresar resultados, dando así elementos suficientes a los investigadores para concluir sobre las consecuencias que producen las actuaciones de los individuos detallados, aplicando la razón a los conocimientos previos.

    ResponderEliminar
  7. CLAUDIA MARCELA GONZALEZ SANCHEZ
    CARLOS ANDRES ORTIZ ACEVEDO
    GRUPO: 3 A
    LUZ MARY JARAMILLO ARENAS
    GRUPO: 3 D
    Haga una interpretación del texto, identificando los orígenes y posibilidades del conocimiento.
    El texto nos presenta que a nivel social no solo influyen las características y estilos de vida para generar conductas delictivas, sino que pueden presentarse detonantes externos que faciliten o coadyuven para permear dichos actos, los investigadores de este tipo de fenómenos recurrieron a técnicas y posibilidades de conocimientos tales como la intuición, la razón y el empirismo pues este tipo de acciones conducidas partieron de la observación y el análisis de diferentes entornos sociales; ya el intelectualismo se hace presente en la sistematización y aplicación de resultados en el planteamiento de solución a situaciones similares en contextos de afluencia social.

    Argumente el texto según la lógica formal aristotélica
    De acuerdo a la postura aristotélica planteada en el desarrollo investigativo, tenemos pues que la mente reproduce la realidad, la existencia de las cosas tal y como son, en el caso a estudio el abandono y el deterioro de los coches produjo en la mente de cada uno de los habitantes de cada sector, una reacción en cadena que conllevo inevitablemente a cometer delitos. Es como cuando ves que se le cae a una persona un billete de alta denominación y uno tiene hambre y no cuenta con dinero para trasportarse, inmediatamente la reacción es tomar el billete y quedarse callado, lo le estas robando a nadie, pero tampoco es tuyo.
    La lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de expresar resultados es el silogismo o razonamiento deductivo categórico.

    ResponderEliminar